Análisis de colecciones de recursos electrónicos
- Identificación de los usuarios potenciales de la colección de recursos electrònicos
- Análisis de los recursos contratados por áreas de conocimiento
- Valoración cuantitativa y cualitativa del uso de los recursos
- Relación entre la inversión realizada y el uso de los recursos
- Análisis del consumo de la información por parte de los investigadores
- Análisis de la producción científica de las universidades
1.- Análisis del contenido del recurso de información para detectar si los materiales que incluye contienen información relevante y pertinente a las áreas temáticas de la institución.
2.- Uso total y uso de las partes del recurso. Este dato es muy útil poniéndolo en relación con el coste económico del recurso.
3.- Número de búsquedas. Indicador necesario para determinar el uso real del recurso electrónico. En este indicador se tendrá que evaluar: el número de búsquedas satisfechas y que terminan en la descarga del texto completo y el número de búsquedas infructuosas que no terminan en la descarga del documento.
4.- Número de descargas del texto completo. Indicador útil para saber cuántos artículos a texto completo se han descargado los usuarios y poder valorar si el recurso electrónico satisface las necesidades informativas de los usuarios.
5.- Coste por sesión. Con este indicador podemos determinar el coste/eficacia del recurso electrónico. Se valora el coste medio del recurso relacionándolo con el número de visitas o conexiones que se han realizado al recurso. En este sentido, si el recurso es muy utilizado por los usuarios no importa que el coste económico del recurso sea elevado.
6.- Coste por búsqueda. Con este indicador también podemos determinar el coste/eficacia del recurso electrónico. Se valora el coste medio del recurso relacionado con el número de búsquedas que se han realizado en el recurso y es interesante para saber cuánto pagamos por búsqueda realizada.
7.- Tasa de recursos no utilizados. Indicador útil para detectar las revistas electrónicas que no se han utilizado en un período de tiempo determinado. En el caso de los paquetes es un indicador importante para valorar el porcentaje de uso de dicho paquete, poniendo en relación el número de revistas que ofrece el paquete y el número de revistas de dicho paquete que no han sido utilizadas en dicho período.
8.- Factor de impacto. Este indicador nos indica la relevancia y calidad científica de la publicación electrónica.
9.- Criterio de acceso. El acceso es también un criterio de evaluación importante puesto que las bibliotecas digitales no se encuentran físicamente en un lugar, sino en un ambiente virtual accesible por Internet. Algunas veces el acceso al recurso electrónico es a través de un login y password y los usuarios pueden acceder desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Mientras que en otras ocasiones el acceso es por una dirección IP y se deben usar las computadoras pertenecientes a la institución para poder acceder al recurso electrónico.
10.- Uso del recurso por IP. Con este dato podemos obtener información referente a los usuarios que usan el recurso: cuántas veces un mismo usuario accede al recurso, a qué áreas pertenecen los usuarios que utilizan frecuentemente el recurso, y determinar si es un recurso usado por la gran mayoría de nuestros usuarios o si solo es usado por una tipología de usuario determinada, por ejemplo por docentes y investigadores de la institución.